Electronegatividad


¿Qué es la electronegatividad?

La electronegatividad es una propiedad de los elementos químicos que nos dice qué tan fuerte puede atraer un átomo a los electrones cuando forma un enlace con otro átomo.

En palabras más simples: es la capacidad de un átomo para "jalar" los electrones hacia sí mismo cuando está unido a otro átomo.

¿Por qué es importante?

Cuando dos átomos se unen para formar una molécula, comparten electrones. Sin embargo, no todos los átomos "comparten igual". Algunos tienen más fuerza para atraer los electrones hacia ellos. Esa fuerza es lo que se mide con la electronegatividad.

¿Quién propuso esta idea?

El químico estadounidense Linus Pauling fue quien desarrolló la primera escala de electronegatividad. Por eso, esta escala se llama escala de Pauling, y es la más usada.

¿Cómo varía la electronegatividad en la tabla periódica?

  • Aumenta de izquierda a derecha en un mismo período (fila): Esto se debe a que los átomos tienen más protones en su núcleo y atraen con más fuerza a los electrones.
  • Disminuye de arriba hacia abajo en un mismo grupo (columna): Porque los electrones están más lejos del núcleo y el efecto de atracción es menor.

Ejemplos:

  • El flúor (F) es el elemento más electronegativo de todos. Tiene una electronegatividad de 4.0 en la escala de Pauling.
  • El cesio (Cs) y el francio (Fr) son de los menos electronegativos.

¿Qué pasa cuando dos átomos tienen diferente electronegatividad?

Dependiendo de la diferencia entre sus electronegatividades, pueden formarse distintos tipos de enlaces químicos:

  • Enlace iónico: Si la diferencia es grande, un átomo le “quita” el electrón al otro. Ejemplo: NaCl (sal de mesa). Para identificarlo, el valor de la diferencia de electronegatividad es igual o mayor a 1.7
  • Enlace covalente polar: Si la diferencia es moderada, los electrones se comparten, pero no de forma equitativa. Para identificarlo, el valor de la diferencia de electronegatividad es mayor a 0.4, pero menor a 1.7
  • Enlace covalente no polar: Si la diferencia es muy pequeña o nula, los electrones se comparten por igual. Para identificarlo, el valor de la diferencia de electronegatividad es menor o igual a 0.4

Enlaces químicos

No polar

Polar

Iónico

Menor o igual a 0.4

Mayor que 0.4, pero menor a 1.7

Igual o mayor a 1.7

 Ejemplo: Determina el tipo de enlace del fluoruro de magnesio  

MgF2

Buscamos el valor de las electronegatividades de ambos elementos

Mg: 1.2

F: 4.0

Obtenemos la diferencia de los valores

4.0 – 1.2 = 2.8

Como el resultado es mayor a 1.7, se trata de un enlace iónico

En resumen:

  • La electronegatividad mide la fuerza con que un átomo atrae electrones.
  • Ayuda a entender cómo se forman los enlaces químicos.
  • Varía según la posición del elemento en la tabla periódica.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Sistema Endocrino

Fototropismo en plantas

Conversión de fracciones decimales a número decimal